Claves de un programa para redistribuir la riqueza en la Comunidad Valenciana

Estas elecciones se van a dar en una situación especialmente grave para la mayoría de la población y sobre todo para los sectores más débiles. La inflación nos empobrece, ya que ni salarios, ni pensiones, ni las rentas de los autónomos y pymes están creciendo al ritmo de la inlflación.

Según las encuestas y los datos oficiales de organizaciones sociales y de ayuntamientos y gobiernos autonómicos, más del 41% de la población reconoce abiertamente tener dificultades para pagar los recibos de los servicios básicos (luz, gas, carburantes) y hacer frente a la subida de los precios de la alimentación.

Al mismo tiempo los grupos económicamente más poderosos, bancos y monopolios que controlan los mercados de la energía y los alimentos declaran beneficios históricos.

Ante esta situación la alternativa que necesitan las clases populares y el país no puede limitarse a medidas paliativas y coyunturales. Los valencianos generamos cada año cerca de 100.000 millones de euros en nueva riqueza. Lo que necesitamos es redistribuirla de otra manera para crecer y desarrollarnos.

Necesitamos una alternativa para Redistribuir la Riqueza en la Comunidad Valenciana

Ante la crisis y la inflación, Redistribución de la Riqueza”

  • Necesitamos unos parlamentarios que trabajen en las Cortes Valencianas para que el gobierno valenciano tenga como objetivo central la elevación del poder adquisitivo de la mayoría de la población para reactivar el consumo, aumentar la demanda del mercado interno y favorecer así la inversión productiva y la creación de empleo y riqueza.
  • Para hacer propuestas para limitar o topar los precios y cómo ayudar a las personas (trabajadores, autónomos, a las pymes o a los agricultores…) a afrontar las consecuencias de la inflación.
  • Para que se invierta más y mejor en Pensiones, Sanidad, Educación y Prestaciones sociales… En la reindustrialización y modernización del tejido productivo de la Comunidad, con especial atención al desarrollo de las nuevas energías… En la Ciencia y la Cultura.
  • Que trabajen por implicar en este objetivo central al 90% de la sociedad valenciana: trabajadores, parados, pensionistas, dependientes, pequeños y medianos empresarios, autónomos, profesionales, partidos, sindicatos, patronal, organizaciones sociales y ciudadanas,…

Porque la Comunidad Valenciana es una comunidad dotada de mucha riqueza y numerosos recursos, con el cuarto mayor PIB regional de España. Los valencianos generamos cada año cerca de 100.000 millones de euros en nueva riqueza. Lo que necesitamos es redistribuirla de otra manera para crecer y desarrollarnos.

1 Garantizar una pensión mínima de 1.000 euros a todos los pensionistas valencianos. En la Comunidad Valenciana más del 40% de los pensionistas cobran por debajo de los 1.000 al mes.

– Extender la campaña y las mociones de la MERP en la comunidad por el Blindaje Constitucional de las Pensiones.

2 Aplicar la redistribución salarial: Nadie por debajo de 1.200 euros netos al mes, empezando por aplicarla en la Administración autonómica y empresas que dependen o trabajan con la Generalitat.

Atendiendo a la temporalidad en la administración pero también en la Sanidad o Educación y en las contratas que trabajan para la Generalitat, como los servicios de limpieza, etc.

3 Una Sanidad pública y universal reforzada y a prueba de pandemias… recuperando recortes y profesionales y calidad del empleo. Así como servicios sanitarios y camas y avanzar en la recuperación pública completa de los hospitales de referencia que aún quedan privatizados en los departamentos sanitarios de Elche, Denia y Manises.

4 Una Educación pública de calidad para toda la población, reforzando la gratuidad y ayudas en la enseñanza Primaria y Secundaria… Así como el acceso y ayudas a la Enseñanza Superior y la reducción de las tasas universitarias.

5 Reindustrialización (y empleo de calidad). Con dos ejes:

– Crear empleo (la tasa de paro es de casi el 13% por encima de la media nacional) y empleo de calidad, indefinido estable y sostenible…

– Y por otro lado impulsar y fortalecer el tejido industrial valenciano, basado en la I+D+i, frente a la dependencia del capital extranjero aprovechando el desarrollo de nuevas energías y alternativas en la lucha contra las consecuencias del cambio climático… Por ejemplo fortaleciendo una industria de las nuevas energías.

Impulsar la participación de las pymes valencianas en los proyectos…

Convertir las ayudas públicas europeas en los proyectos con las empresas privadas -como por ejemplo en la gigafactoría de Volkswagen en Puerto de Sagunto- en acciones de públicas que garanticen capacidad de decisión.

– Garantizar la soberanía energética y en otros sectores estratégicos, como productos sanitarios.

-Y una Banca Pública Valenciana para impulsar la reindustrialización y el apoyo a las familias y pymes.

6 Una Reforma Fiscal integral y progresiva autonómica, atendiendo a las competencias fiscales de la Generalitat para que los que más tienen contribuyan en función de sus beneficios y riqueza acumulada (patrimonio) y rebajar impuestos a trabajadores, autónomos y pymes. Tanto en el IRPF como en los Impuestos de Sucesiones, Donaciones y Transmisiones, impuestos que afectan a unos 25.000, personas ricas, grandes fortunas, con un patrimonio medio declarado en Hacienda de más de 3 millones de euros; así como en las tasas del Juego.

– Concentrar las medidas en la lucha contra los privilegios fiscales y la lucha contra el fraude y la elusión fiscal.

7 El Turismo supone el 12,4 % del PIB autonómico (antes de la pandemia) y es responsable de casi el 16% del empleo de la CV, casi 320.000 puestos de trabajo. Dar una alternativa desde una doble perspectiva:

– Las condiciones laborales y salariales de los trabajadores

-Y en la perspectiva de impulsar la calidad y diversificación del sector y el turismo cultural y rural, poniendo en valor el patrimonio histórico y los espacios naturales de forma respetuosa y sostenible.

8 Por una política ecológica que impulse un desarrollo sostenible Hacer un estudio de los puntos negros en la Comunidad Valenciana, desde la Central nuclear de Cofrentes a las aguas o las sequías recurrentes. Y por otro lado de las fortalezas, las potencialidades que tiene la Comunidad…

– Nuevo modelo energético que acabe con la dependencia del petróleo, aprovechando el enorme potencial de la CV en energías renovables.

– Una Ley General Valenciana del Medio Ambiente que acabe con la impunidad de los grandes monopolios para contaminar. Prohibir la privatización de recursos naturales estratégicos como la gestión del agua.

9 Auditoría ciudadana independiente de la deuda pública autonómica, a fin de determinar qué parte de ella es ilegítima y, en consecuencia, debe quedar exenta de pago.

– Renegociar el pago de los intereses (500 millones anuales) hasta que la economía de la comunidad crezca por encima del 3% y el paro baje del 7%.

– Actualizar la deuda histórica del Estado con la Comunidad y su pago.

10 La lucha contra la corrupción y la gestión de los recursos.

– Ahorrar entre un 15 y un 20% de los recursos de la Generalitat acabando con el despilfarro y la corrupción, los privilegios fiscales y privilegios de la clase política y los gastos innecesarios.

– Proponer una ley autonómica anticorrupción, para dar a la corrupción el mismo trato que al crimen organizado, la no prescripción de los delitos de corrupcion y sobre todo que devuelvan lo robado.